Aprovechando que la semana que viene lanzamos nuestra nueva modalidad de alojamiento con servidores virtuales privados y como unos cuantos clientes nos habéis consultado sobre algunos aspectos del hosting, voy a intentar explicar sin muchos tecnicismos y de manera sencilla como funciona eso de alojar webs y cómo funcionamos nosotros. Empecemos por lo básico:

¿qué es el hosting?

El hosting y la reserva de un dominio  es algo que quien llega de nuevo al mundo web confunde con cierta frecuencia: reservar un dominio significa que ese nombre es tuyo, pero no te da un sitio para poner nada en ese nombre, necesitas un hosting para poner contenido en ese dominio.

El hosting es simplemente un servicio que te ofrece un proveedor para que dejes tu sitio web. Te deja unos recursos en sus servidores (disco, memoria, cpu) y usar su conexión a internet para que todo el mundo pueda entrar a ver tu web. Cuanto más espacio, memoria, cpu y ancho de banda en la conexión necesites, más te cobrará el proveedor.

pero yo he visto sitios en los que ofrecen ancho de banda ilimitado

si, yo también, y no mienten: no limitan el ancho de banda, sino todo lo demás. Si hubiera un proveedor que de verdad con 10€/mes te dejara consumir recursos ilimitados y yo fuera el dueño de Amazon migraría mis sistemas de inmediato y dispararía mis beneficios.

El ancho de banda es la cantidad de datos que envias y recibes desde tu sitio web. Cuantas más visitas tengas más consumirás. Si tienes una web que aloja vídeos o fotos de gran tamaño también consumiras más que si tu web está compuesta casi toda de texto. El problema es que para atender más peticiones a tu web el servidor necesita más memoria y más cpu, y cuando en un hosting «ilimitado» consumes demasiado de alguna de esas dos cosas los más educados te avisan de que te estás pasando y te aconsejan migrar a otro plan «ilimitado» superior y los menos educados te desactivan la web sin decir nada y cuando les preguntas que pasa te dicen que estabas consumiendo muchos recursos y eso estaba afectando al resto de clientes que tienen en su servidor.

¿como que al resto de clientes? ¿no tengo un servidor para mi web?

salvo que lo contrates específicamente no. Los planes de hosting económicos utilizan el hosting compartido. Los clientes de Tiktak Webs que no tenéis contratado servidor virtual propio también estáis en un hosting compartido. En resumen el hosting compartido consiste en alojar en un mismo servidor con suficiente potencia varias webs, para evitar desperdiciar recursos. Para una gran mayoría de webs usar un servidor propio sería un desperdicio de recursos y dinero, ya que necesitarían un servidor tan poco potente que no existe. Por eso se aprovechan los recursos de un solo servidor para alojar varias webs. Cada web puede tener su propio dominio sin ningún problema. El número de webs que pueden caber en un solo servidor es muy variable, depende de la potencia del servidor y de los recursos y ancho de banda que necesite cada web.

¿y qué desventajas tiene un hosting compartido respecto a un servidor propio?

Pues las mismas que tiene vivir en un bloque de pisos respecto a vivir en una casa aislada en el campo: los vecinos molestos. En Tiktak Webs ese efecto se minimiza, porque no vendemos hosting en general, solo lo ofreemos a nuestros clientes, estamos especializados en WordPress y Prestashop (no permitimos instalar a los clientes nada que no esté bajo nuestra supervisión), y como colaboramos en la creación del proyecto no permitimos entrar a vecinos que no nos gustan en nuestro edificio. En un hosting compartido no tan cuidado tu web puede tener problemas por una crecida repentina de la web de un vecino, porque alguien se ponga a enviar spam y el servidor en el que estás aparezca en alguna lista de spammers, etc.

Nuestro hosting compartido tampoco está libre de esos problemas, de hecho nos ha ocurrido un par de veces debido a la apertura de dos proyectos que no empezaban de cero, sino que traian ya a sus fans, y subestimamos el impacto que eso tendria en nuestros servidores.

¿por qué recomendamos pasar a un servidor privado a partir de un cierto tráfico aunque el proyecto funcione bien de momento en un hosting compartido?

Hay varios motivos:

  • Cuando un proyecto crece es importante ir gestionando los recursos libres con los que cuenta para evitar «morir de éxito» si un día aparece en primera página de un agregador de noticias importante y de repente las visitas se multiplican por 10. En un servidor propio sabes que lo que te queda libre en tu consumo de cpu y memoria es tuyo (no hablo de ancho de banda porque no suele ser lo primero que se agota, el problema está en cpu y memoria el 99,9% de las veces), y eso te permite ir gestionando el equipamiento de tu servidor: contratar una cpu más, añadir memoria, y si tu proyecto necesita de mucho almacenamiento también contratar más espacio en disco. Si contratas tu servidor privado con nosotros no tienes que preocuparte de eso. Periódicamente miramos tus estadísticas y te recomendamos las mejoras que creamos necesarias.
  • Evitar cortes de servicio en caso de un sobreconsumo: si en un hosting compartido tu proyecto es 10 veces más grande que el resto de los alojados en el servidor, es difícil que alguno de los pequeños crezca tanto de golpe como para causar problemas. En caso de haber problemas de saturación en el servidor tu proyecto tiene muchas papeletas para ser el causante, y si eso ocurre no hay más remedio que desactivar el proyecto para que al menos el resto funcione y buscar una solución para el que causó el problema. Trabajamos con márgenes importantes, nuestra cpu trabaja a una media del 15% y la memoria al 25%, pero si hay proyectos mucho más grandes que la media del servidor recomendamos migrarlos a un servidor virtual propio.
  • Mejoras en el posicionamiento. Esto vale también para proyectos pequeños para los que sea muy importante aparecer en la mejor posición posible en los buscadores. El ranking de tu página mejorará si está ella sola en un servidor en lugar de compartirlo con otros proyectos. Para los buscadores que tengas tu propio servidor es un dato más que cuenta a la hora de medir la relevancia de tu página. Pero ojo, no hace milagros: si ya has hecho los deberes en cuanto a SEO, a moverte en la parte social, etc. esto te va a ayudar a posicionarte mejor, pero por si solo no va a conseguir nada.

¿que es un servidor virtual?

Pues igual que ocurre con el hosting compartido, en el que un servidor tiene dentro varias webs, lo habitual hoy en día es que un solo servidor «real» o físico tenga dentro varios servidores virtuales. Las máquinas actuales tienen una enorme potencia, e igual que sería un desperdicio de recursos dedicar un servidor a una web, en muchos casos tambíén sería un desperdicio de recursos tener que usar un servidor entero para una web que es demasiado grande para estar en un hosting compartido. Lo que se hace entonces es que, mediante diferentes sistemas de virtualización, dentro del servidor físico (el que se puede tocar, con sus discos, memoria y cpu’s «de verdad») se crean servidores software, «virtuales», porque no puedes tocarlos, no existen físicamente, pero se comportan igual que uno «de verdad» con las características que tu contratas, siempre que el proveedor dimensione bien y no venda en overbooking. Esto permite que ahora contratar tu propio servidor tenga unos costes mensuales asumibles casi por cualquiera, cuando antes los costes eran muy altos, ya que cuando contratabas un servidor lo tenían que comprar para ti. Ahora lo que se hace es crear un nuevo servidor virtual en un servidor físico que tenga recursos libres y arreglado. Esto permite también que puedas ampliar memoria, disco o cpu de forma casi instantánea, pues lo que se hace es añadirle memoria, disco o cpu virtual, que no necesita parar y abrir el servidor para su instalación.

¿y si mi web es damasiado grande para un servidor virtual?

Si tu proyecto realmente tiene unos consumos que lo aconsejen te recomendaremos un servidor físico, aunque de momento no alojamos proyectos tan grandes.

y vosotros ¿dónde tenéis los servidores?

No tenemos. Si nos dedicáramos a vender hosting nuestro negocio se llamaría «reventa de hosting». De hecho muchas de las empresas que ofrecen hosting por la red no tienen servidores propios: contratan recursos con proveedores más grandes y los revenden, como hacen tambíen las operadoras de móviles como como Pepephone, Yoigo, etc. que compran reursos a las operadoras principales y los revenden.

No somos revendedores de hosting, porque no ofrecemos ese servicio al público en general, aunque el hosing que ofrecemos a nuestros clientes efectivamente es revendido, porque no tenemos hosting propio. Compramos recursos a un proveedor de confianza porque no tenemos recursos para montar nuestra propia infraestructura ni somos expertos en eso. El hosting es uno más de los servicios que ofrecemos a los clientes que quieren crear y mantener su proyecto online con nosotros. Tras años sufriendo los problemas de los clientes a los que creábamos sus tiendas y webs por no haber contratado ellos un hosting adecuado y por no tener los conocimientos suficientes para mantener su web actualizada y segura, decidimos cambiar el modelo y que la cuota de mantenimiento incluyera también el hosting, las actualizaciones y el soporte, lo cual nos permitía también ofrecer el servicio de copia de seguridad.

¿de donde salen vuestros diferentes niveles de capacidad y precio?

Pues como hay tantos factores que influyen, y para simplificar, hemos hecho una media de cuanta cpu y memoria se consume según el tráfico de cada proyecto. Como nos centramos en dos únicos sistemas (WordPress y Prestashop) eso nos permite que ese cálculo sea bastante estable, cosa que no ocurriría si alojáramos proyectos creados con diferentes sistemas. Con eso hemos calculado qué necesitamos contratar para contar con un margen de seguridad aceptable, le hemos puesto un margen que incluya el tiempo estimado dedicado al mantenimiento y mejoras, y ahí están los precios.

En servidores virtuales el precio es «desde» porque tenemos que estudiar cada caso y contratar lo que mejor de adapte.

¿Más dudas?

Pues no tienes más que preguntar a soporte@tiktakwebs.com e intentaremos resolverlas.

Share This